Equipo

Los socios pertenecen a cinco centros de investigación de tres instituciones nacionales de España

Socios

Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries, IRTA, Generalitat de Catalunya

El IRTA, está ubicado en Sant Carles de la Ràpita, tiene una ubicación privilegiada cerca de las zonas de pesca del marisco. El IRTA es el responsable de llevar a cabo el «Programa de seguimiento de la calidad del agua en las zonas de pesca de marisco de Cataluña» desde 1999 y, por tanto, está en estrecho contacto con el sector productivo y administrativo.

El IRTA también ha comenzado a realizar análisis de fitoplancton marino de la Costa Valenciana. Además, el IRTA también cuenta con instalaciones de investigación acuícola, tanto en el interior como en el exterior.

Banco Español de Algas (BEA), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

Se trata de la colección pública y oficial de microalgas y cianobacterias españolas y está acreditada como Autoridad Internacional para el Depósito de Microorganismos por la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI).

Instituto Universitario en Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

El propósito para el que se crea el Instituto es «servir como una herramienta útil para la sociedad y convertirse en un referente en la materia de sanidad animal y seguridad alimentaria», no solo en Canarias, sino también en el resto de nuestro país y en el mundo. Nuestra situación estratégica, geográfica y cultural, y los eventos que estamos viviendo en cuanto a la propagación de enfermedades, la aparición de nuevos problemas de salud en el mundo, amplias áreas de pobreza y flujos migratorios masivos desde esas mismas áreas, nos permiten abrir, desde Europa, amplias líneas de colaboración con países de África y Centro y Sudamérica, permitiendo el desarrollo cultural y sanitario de esas mismas áreas.

Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IDAEA-CSIC)

El principal interés investigador del Laboratorio de Espectrometría de Masas-Contaminantes Orgánicos del IDAEA-CSIC se centra en el estudio de contaminantes orgánicos en concentraciones de traza en las matrices pertenecientes a los diferentes compartimentos ambientales. El laboratorio tiene experiencia en análisis de toxinas (microcistinas, toxinas, STXs, CTXs, TTXs, entre otras) mediante diferentes metodologías basadas en LC-MS, LC-MS / MS, LC-HRMS espectrometría de masas; MALDI-TOF / TOF.

Observatorio Canario de Algas Nocivas (OCHABs), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

El aumento de temperatura y el CO2 en el mar puede favorecer la expansión de algas tóxicas o nocivas, que afectan significativamente no solo a los ecosistemas marinos, sino también al bienestar, la salud de la población y las actividades recreativas asociadas. el turismo y la calidad del medio ambiente.

Colaboradores

Islas Baleares

CSIC-IMEDEA implicado en el muestreo de microalgas en las Islas Baleares y compartirá sus instalaciones en CSIC-IMEDEA

Islas Baleares

LIMIA. Direcció General de Pesca i Medi Marí. Illes Balears.



Islas Canarias

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, Gobierno de Canarias.